HS-221: Cómo medir la humedad del muro y elegir la solución correcta
El HS221 es un higrómetro de contacto que permite medir la humedad en muros con fiabilidad y decidir si el problema es capilaridad, condensación o filtraciones. En esta guía aprenderás a usarlo paso a paso en Cantabria y cómo interpretar los resultados para elegir la mejor solución sin barreras químicas.
¿Qué es el HS-221 y por qué usarlo?
El HS221 es un sensor que mide el contenido de humedad en materiales de construcción (mortero, ladrillo, piedra) por conductividad/resistencia.
Ventajas:
- Lecturas rápidas y comparables en diferentes puntos.
- Ideal para trazar un perfil vertical de humedad y detectar capilaridad.
- No destruye el paramento (si se usa con cuidado y buen contacto).
Objetivo: diferenciar capilaridad (humedad que sube desde el suelo), de condensación (humedad del aire que condensa en superficies frías) o entrada de agua puntual (fugas/filtraciones).
Cómo usar el HS-221 paso a paso
- Planifica las mediciones
- Marca 3–5 alturas en el mismo paño de muro: 5–10 cm, 20–30 cm, 50–60 cm y 80–100 cm desde el suelo.
- Si hay zócalo o revestimiento, busca zonas representativas (sin pinturas plásticas si es posible).
- Prepara la superficie
- Retira polvo/sales superficiales.
- En morteros muy lisos, frota con una lija fina para mejorar el contacto de las sondas.
- Coloca el HS-221
- Presiona las puntas de medición con firmeza y siempre la misma presión.
- Repite 2–3 lecturas por punto y anota el promedio.
- Registra la temperatura y la humedad del ambiente
- Te ayudará a descartar condensación (HR alta y superficies frías).
- Haz un perfil vertical
- Repite las mediciones a distintas alturas y, si puedes, en paredes adyacentes.
Interpretación rápida de resultados
Las escalas pueden variar según fabricante. Adáptalas a tu equipo/tabla. Usa esta guía cualitativa para interpretar tendencias:
Lectura HS-221 (relativa) | Interpretación general | Qué sugiere |
---|---|---|
Muy alta en zócalo y disminuye con la altura | Capilaridad | Sales visibles, desconchados en parte baja |
Alta en zonas frías/puentes térmicos, estable en vertical | Condensación | HR ambiente alta, moho en esquinas, vidrios empañados |
Alta en un punto concreto (cercanías a bajantes/juntas) | Filtraciones | Revisar cubierta, juntas, impermeabilización exterior |
Baja en todas las alturas | Muro sano | Mantener transpirabilidad y ventilación |
Regla de oro: si la lectura disminuye claramente con la altura, estás ante un perfil típico de capilaridad.
Errores comunes a evitar
- Medir sobre pinturas plásticas o barnices → falsean la lectura.
- Comparar materiales distintos (piedra/ladrillo/mortero) sin criterio.
- No estandarizar la presión y el tiempo de contacto.
- Ignorar la humedad ambiente (posible condensación).
- Medir solo en un punto (sin perfil vertical).

Caso práctico en Cantabria (ejemplo realista)
- Vivienda en planta baja, muro medianero de ladrillo con zócalo desconchado y eflorescencias.
- Perfil HS221:
- 10 cm: muy alto
- 30 cm: alto
- 60 cm: medio
- 90 cm: bajo
Diagnóstico: patrón de capilaridad clara.
Medidas recomendadas (sin barrera química):
- Retirada de pinturas plásticas no transpirables.
- Mortero transpirable/deshumidificante compatible con sales.
- Zócalo sanitario (cámara de aire inferior) en zonas críticas.
- Ventilación controlada de cámara/estancia.
- Drenaje exterior si existe aporte de agua desde el terreno.
Estas soluciones permiten secar el muro favoreciendo el flujo de vapor, sin inyecciones químicas ni cortes de capilaridad.
¿Qué hacer después de medir con el HS-221?
- Confirma el tipo de humedad con el perfil vertical.
- Si hay capilaridad: apuesta por sistemas abiertos que permitan la evaporación (morteros transpirables, zócalo sanitario, drenaje).
- Si hay condensación: mejora ventilación, reduce puentes térmicos y emplea acabados permeables.
- Si hay filtraciones: corrige entradas de agua (cubiertas, bajantes, encuentros).
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿El HS221 mide humedad absoluta?
No. Trabaja con una escala relativa que permite comparar zonas y detectar tendencias.
¿Puedo medir sobre pintura?
Mejor no. Las capas impermeables alteran la lectura. Si no puedes retirarla, anótalo y compáralo con otras zonas.
¿Cuándo repetir las mediciones?
Tras cualquier intervención, espera 4–8 semanas y vuelve a medir. El secado es progresivo.
¿Por qué no recomendáis barreras químicas?
Porque no resuelven las sales, limitan la difusión natural del vapor y generan problemas a largo plazo. Preferimos sistemas transpirables y gestión higrotérmica.
Enlaces de interés (fuentes técnicas y oficiales)
- Código Técnico de la Edificación (CTE) – DB HS (Salubridad) Marco técnico de referencia para control de humedad en edificación.
- IGME-CSIC – Instituto Geológico y Minero de España Información sobre suelos, agua subterránea y materiales, útil para diagnosticar capilaridad.
- Universidad de Cantabria – Escuela de Caminos / Arquitectura Publicaciones y recursos académicos sobre patología de la edificación y humedad.
- GBCe – Green Building Council España Guías y artículos sobre rehabilitación, eficiencia y salubridad en edificios.
- INSST – Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Documentación técnica sobre calidad del ambiente interior y prevención.
- CSCAE – Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España Recomendaciones y documentos técnicos para intervención en edificaciones.
Diagnóstico con Humix
¿Quieres un diagnóstico con HS221 en tu vivienda?
Solicita un diagnóstico en Cantabria y te proponemos un plan sin barreras químicas, con soluciones transpirables y duraderas.
[Solicitar diagnóstico] (botón/anchor)